Star Trek #11 (Marvel Comics Group) – El camino del deber / El poder de la mente

Con fecha de portada de Febrero de 1981, Marvel sacaba a la venta el número 11 de su serie dedicada a Star Trek.

Con guion de Martin Pasko y arte de Joe Brozowski y Tom Palmer, la historia empezaba con una escena violenta y gore: la muerte de la tripulación del U.S.S. Lafayette, en el planeta Andronicus, a causa de la radiación de los rayos Berthold.

Los rayos Berthold ya habían aparecido en un episodio de la serie clásica de TV, titulado Esa cara del paraíso. Creyendo que dichos rayos habían causado la muerte de una colonia en Omicron Ceti III, la Enterprise tenía como misión investigar lo ocurrido. Aunque al llegar allí, descubrirían que los colonos seguían vivos.

Claramente inspirado en este episodio televisivo, Martin Pasko nos narra en el cómic la misión de rescate del Enterprise para recuperar con vida los pocos habitantes del planeta Andronicus, un grupo sectario a las órdenes del doctor Wentworth, parcialmente protegidos de los rayos Berthold por una cúpula con deficiencias estructurales.

Este no sería el único punto de inspiración para Martin Pasko, pues si en el episodio de TV tenía especial relevancia una mujer, Leila Kalomi, que tiempo atrás tuvo un affaire amoroso con el señor Spock, en el cómic, titulado ... like a woman scorned! (“¡... como una mujer despreciada!”), Pasko crea otro personaje femenino, Andrea Manning, pero en esta ocasión hace que sea un antiguo amor de Scotty.

Como último elemento inspirado en el episodio clásico de TV, también tenemos un motín a bordo del Enterprise en ambas historias. En el capítulo televisivo, unas esporas, que generan una sensación de felicidad artificiosa, provocan que toda la tripulación abandone la nave y desatiendan sus obligaciones. Mientras que en el cómic, el motivo desencadenante del motín es el control mental que el doctor Wentworth aplica sobre Uhura, Sulu y otros tripulantes, inculcándoles ideas sobre el individualismo más exacerbado, generando en ellos deseos de desertar del servicio para irse a descansar a un planeta paradisíaco (Drexler II).

Este conflicto manejado por el guionista, le sirve para plantearnos una reflexión, un enfrentamiento ideológico, entre el individualismo extremo preconizado por el doctor Wentworth (un megalómano de manual) y la libertad de elegir voluntariamente el camino del deber, postura defendida por el capitán Kirk. Una reflexión muy del gusto americano, al estilo de la famosa frase de John F. Kennedy: "No te preocupes qué puede hacer tu país por ti, pregúntate qué puedes hacer tú por tu país". 

Quiero también destacar otra parte de la trama, en lo referente a la amante despechada de Scotty, que da título al cómic. Mientras leía la historia, no he podido dejar de relacionar a Andrea Manning con la Carrie de Stephen King, cuya novela se publicó en 1974, llevada al cine en 1976 por Brian DePalma.

Carrie, que acumula intensos traumas personales, desencadena su poder mental tras el desprecio colectivo de su comunidad. Mientras que Andrea, recordemos el título del cómic, “... like a woman scorned!” (“¡... como una mujer despreciada!”), lanza sus ataques mentales como resultado del desprecio recibido en su día por su amante, el ingeniero Scotty.

En conclusión, un cómic con una fuerte inspiración en la serie clásica, con algunas sorpresas extravagantes (solo hay que mirar la portada con el monstruo gigante), pero que mezcla demasiados elementos en una misma trama, que quizás hubiera sido más eficaz desarrollar en historias separadas.

Como curiosidad, y para terminar, comentar que el cómic incluye un anuncio del Club Oficial de fans de Star... Wars?!

Comparte este contenido...

Sobre el autor...

¡Suscríbete a la newsletter!

¿Quieres recibir todas las novedades, lanzamientos y promociones antes que nadie?