En el artículo sobre la adaptación a cómic que hizo Marvel de la primera película de Star Trek, vimos que dicha adaptación sirvió para lanzar una nueva serie regular, de frecuencia mensual. En el primer número aparecía, como era habitual en los cómics de la Casa de las Ideas, un anuncio a modo de checklist con la mayoría de títulos publicados por Marvel ese mes y que el lector podría encontrar en su tienda habitual de cómics.
Como es natural, encontramos en la lista los cómics de superhéroes de la casa, publicados en formato comic-book, tanto historias nuevas como reediciones de clásicos. También podemos ver que hay varios magazines, formato dirigido a lectores más adultos y que esquivaba el sello de la Comics Code Authority. Pero en la lista destacan así mismo una gran cantidad de licencias que había adquirido Marvel para publicar cómics, entre otras Conan, juguetes como ROM o películas como Star Wars y, por supuesto, Star Trek.
Hagamos un repaso detallado de lo que Marvel publicó el mismo mes que salió a la venta Star Trek #1, con fecha de portada Abril de 1980.
Superhéroes:
En el número 132 de X-Men nos encontramos en plena etapa de Chris Claremont y John Byrne al mando de la colección de los mutantes, un número en el que aparecía el Club Fuego Infernal y que terminaría siendo todo un clásico. X-Men vivía en aquella época una de sus mejores etapas creativas, quizás la mejor.
El número 194 de los Vengadores corría a cargo del siempre entretenido guionista David Michelinie junto con otro de los grandes dibujantes de la época, George Pérez.
Ese mes los Vengadores también aparecieron en la colección What if …?, en una historia alternativa de la famosa Guerra Kree-Skrull, realizada por Tom DeFalco y Alan Kupperberg.
El Capitán America, en su número 244, guion de Roger McKenzie y dibujo de Don Perlin, lucía una portada de Frank Miller. Por aquel entonces Miller llevaba poco tiempo dibujando la serie que le lanzaría al estrellato, Daredevil. Había empezado a dibujarla en el número 158 (fecha de portada Mayo de 1979) y aún no se encargaba de los guiones, que estaban en manos de Roger McKenzie. Además, la serie salía a la venta cada dos meses, y en Abril de 1980 no tocaba, salió un número en marzo y el siguiente en mayo.
Otro cómic que ese mes tuvo portada dibujada por Frank Miller fue el nº 53 de Marvel Premiere, cuyo protagonista era Pantera Negra. Con guion de Ed Hannigan y con lápices de Jerry Bingham.
Las artes marciales vivían un momento de esplendor tanto en el cine, género de moda durante toda la década de 1970, como en los cómics. Buena prueba de ello son las series The Hands of Shang-Chi, Master of Kung-Fu (nº 87) que pasaba por una de sus mejores etapas a cargo de Doug Moench y Mike Zeck...
… y Power Man and Iron Fist, (nº 62) en su etapa a manos de Jo Duffy y Kerry Gammill.
El Doctor Extraño, cuya reciente película le ha puesto de nuevo de moda, estaba en una buena época. Su serie regular iba por el nº 40, con guiones de Chris Claremont y dibujos del magnífico Gene Colan...
… y también aparecía como miembro del grupo Los Defensores, cuya serie alcanzaba ya el nº 82, con una historia escrita por Ed Hannigan y dibujada por Don Perlin.
Hulk también pasaba por una etapa de alta popularidad. A su aparición en Los Defensores hay que sumar su serie regular, ya por el nº 246, en una de sus etapas más recordadas con guiones de Bill Mantlo y dibujos de Sal Buscema...
… su aparición como personaje invitado en la serie de Iron Man, nº 133, con una nueva pelea, enfrentamiento clásico donde los haya, entre el gigante esmeralda y el hombre de lata, a cargo de David Michelinie y Jerry Bingham...
… o el spin-off The Savage She-Hulk, con el nº 3 a cargo de David Anthony Kraft y Mike Vosburg, y que Marvel había lanzado como versión femenina de uno de sus personajes estrellas del momento.
Otro personaje femenino derivado fue Spider-Woman, cuya serie alcanzó el mes de abril de 1980 el nº 25, una historia a cargo de Michael Fleisher y Steve Leialoha.
El nº 217 de Los 4 Fantásticos contaba con dibujos de John Byrne, pero el guion estaba escrito por Bill Mantlo y Marv Wolfman. Aun faltaban meses para que Byrne tomara las riendas como autor completo de los 4F en el nº 232 y nos ofreciera la segunda mejor etapa de la historia de la Primera Familia. ¿Y cuál es la mejor etapa? La de Lee y Kirby, por supuesto.
La Cosa también se paseaba por la colección Marvel Two-In-One, y en el nº 62 se enfrentaba a Moondragon, en una historia realizada por Mark Gruenwald y Jerry Bingham.
El mes de Abril de 1980 nos dejaba un nuevo número de la última creación de Jack Kirby para la Casa de las Ideas, el nº 14 de Machine Man, cuya serie había dejado “el rey” en manos de Marv Wolfman y Steve Ditko a partir del nº 10.
El guion de The Migthy Thor #294 estuvo a cargo de otra leyenda del cómic americano, el gran Roy Thomas, con dibujos del estupendo Keith Pollard, donde nos contaban el origen de Odin, el padre del Dios del Trueno.
El Sargento Furia y sus Comandos Aulladores seguían dando guerra, en el nº 157, a manos de los autores Gary Friedrich y Dick Ayers.
Precisamente, Gary Friedrich fue el creador literario de Ghots Rider, que por esta época se publicaba el nº 43 de su segunda serie, una historia escrita por Michael Fleisher y dibujada por Carmine Infantino.
Y, por último, no podemos olvidar a la estrella de los cómics Marvel de la época, el trepamuros, The Amazing Spider-Man, cuya portada del nº 203 estaba dibujada por Frank Miller, una historia con Dazzler como personaje invitado, escrita por Marv Wolfman y dibujada por Keith Pollard.
La segunda serie mensual de nuestro amistoso vecino, Peter Parker, the Spectacular Spider-Man, en su nº 41, tenía igualmente un personaje invitado, en este caso Giant-Man, historia a cargo de Tom DeFalco y Jim Mooney.
Y la tercera serie del arácnido enmascarado era Marvel Team-Up, que en su nº 92 unía a Spider-Man con Ojo de Halcón, cómic escrito por Steven Grant y dibujado por Carmine Infantino.
Reediciones:
En 1980 Marvel llevaba ya un par de décadas, desde la publicación en 1961 del primer número de Los 4 Fantásticos, sacando a la venta múltiples colecciones de superhéroes y acumulaba historias clásicas, lo que podríamos llamar sus “grandes éxitos”. Y de esos grandes éxitos se encargaban las reediciones, de volver a poner en los kioscos y tiendas de cómics aquellas historias que todo fan debería conocer.
Amazing Adventures #5 reeditaba una de las historias clásicas de los X-Men de Lee y Kirby.
Fantasy Masterpieces #5 hacía lo propio con una historia de Estela Plateada de Lee y Buscema.
Marvel Super Action #18 reimprimía el contenido de Avengers #57, con la primera aparición de Visión, por Roy Thomas y John Buscema.
Marvel Tales #114 reeditaba Amazing Spider-Man #137, una historia del trepamuros contra el Duende Verde, por Gerry Conway y Ross Andru.
Marvel's Greatest Comics #87, traía de vuelta Fantastic Four #107, una historia clásica de Stan Lee y John Buscema.
Tales to Astonish #5 reeditaba el nº 5 de Sub-Mariner, con otra historia clásica, en este caso de Namor, obra de Roy Thomas y John Buscema.
Magazines:
En la checklist podemos ver también varios de los magazines que Marvel publicaba por aquella época. El formato magazine (revista) es de mayor tamaño que el de comic-book y Marvel lo usaba para publicar cómics dirigidos a público más adulto, y cuyo contenido no estuviera sujeto al Comics Code Authority.
Ya hemos comentado que Hulk gozaba de una gran popularidad en aquella época, en gran medida gracias al éxito de la serie de TV protagonizada por Bill Bixby y Lou Ferrigno. Así que Marvel, además de la serie mensual en formato comic-book, también publicaba un magazine dedicado al behemot verde, con el contundente y simple título The Hulk!, cuyo nº 20 tenía una espectacular portada de Joe Jusko, y una historia de Doug Moench y Ron Wilson.
Otro magazine para adultos, por su sentido del humor, era Howard the Duck, dedicado a la célebre creación de Steve Gerber, y que en su nº 4 contaba con guion de Bill Mantlo y dibujos de Gene Colan y una portada de John Pound parodiando a la revista Playboy.
Marvel también publicaba Crazy, una revista de humor al estilo de Mad Magazine, y que en su nº 60 tenía como portada una divertida parodia de Star Trek, mezclando a Kirk, Spock y los Teleñecos (The Muppets) de Jim Henson.
Licencias:
El último de los magazines de la checklist que nos falta por mostrar, The Savage Sword of Conan, nos sirve para enlazar con las licencias que Marvel contrató para hacer cómics. Conan fue durante muchos años una de sus licencias más exitosas y Marvel fue la “culpable” en gran parte del éxito del cimmerio que terminaría por “explotar” en 1982 con la película de John Milius protagonizada por Arnold Schwarzenegger. En Abril de 1980 se publicaba el nº 50 de la colección con los dos autores que forjaron la imagen clásica de Conan en los cómics, Roy Thomas y John Buscema.
La otra serie del bárbaro de la edad Hiborea era Conan the Barbarian, y ese mes se publicó su número 109, también a cargo de Thomas y Buscema.
En cuanto a las licencias, lo más llamativo eran las licencias de juguetes, que Marvel se encargaba en transformar en historias, desarrollando personajes y, en ocasiones, cruzando sus historias con los personajes Marvel como Spider-Man o Hulk.
Micronautas fue una de estas series, desarrollada por el guionista Bill Mantlo y que en su nº 16 contaba con portada de Michael Golden y dibujos interiores de Howard Chaykin, con aparición estelar de Los 4 Fantásticos.
ROM era otro de los juguetes licenciados y cuya serie fue desarrollada también por Bill Mantlo, junto con Sal Buscema. ROM se convirtió en una serie de gran éxito, muy valorada por los fans de la época. Con fecha de portada de abril de 1980 se publicó su nº 5.
Shogun Warriors era otras de las licencias de juguetes y en su nº 15 el guionista fue Steven Grant y el dibujante Mike Vosburg. La portada era de Herb Trimpe.
Por último, tenemos las licencias de películas y/o series de TV, que fueron un gran éxito para la editorial.
Star Wars #34 continuaba contándonos historias de los personajes creados por George Lucas, en este caso con guion de Archie Goodwin y arte de Carmine Infantino.
Battlestar Galactica #14 continuaba así mismo las historias de la famosa serie de TV, con guion de Roger McKenzie y dibujos de Jim Mooney. La portada de este nº fue hecha por Walt Simonson, un apasionado de la ciencia-ficción.
Y finalmente, llegamos al cómic que ha originado esta revisión de los cómics Marvel con fecha de portada Abril de 1980: Star Trek #1, portada de Steve Leialoha, guion de Marv Wolfman y arte de Dave Cockrum, Klaus Janson y Marie Severin, supuso, como ya hemos hablado, la adaptación al cómic de la primera película de Star Trek y dio comienzo a la serie regular de cómics de Marvel que duraría 18 números.